Jo M. Sekimonyo es economista político, teórico, activista de derechos humanos y filósofo social, que se autodefine como el “Mercader de Ideas”. Hace que la economía discuta con la realidad. Nacido en el Congo, “fermentado” en Estados Unidos y con proyección global, es conocido por pinchar los mitos reconfortantes del discurso económico y reemplazarlos por paradigmas y modelos conceptuales validados por la evidencia contemporánea.
Su aporte emblemático, Etosismo, cuestiona las ortodoxias gemelas del capitalismo y del socialismo. Al replantear la empresa del siglo XXI como un motor de capacidades, sostiene que los precios relativos reflejan más la calidad de los recursos y del saber hacer organizativo que la mera cantidad de horas trabajadas, de modo que el trabajo deja de ser un centro de costos para convertirse en beneficiario principal de la creación de valor. Además, afirma que muchos ciclos económicos contemporáneos derivan de maniobras de política en economías avanzadas para gestionar la sobre-eficiencia, lo que reconfigura nuestra lectura de auges, crisis y rescates.
En materia de comportamiento, Sekimonyo rechaza el modelo clásico de preferencias/utilidad. Las personas son minimizadoras racionales: actúan con mayor frecuencia para evitar pérdidas o incomodidades que para maximizar ganancias teóricas. Su modelo de Propensión a Actuar (umbral) sostiene que la acción ocurre cuando necesidad (subsistencia), sentimiento (identidad/emoción) y proximidad (accesibilidad/alcance) se combinan y rompen la indiferencia. Este enfoque desplaza el análisis de curvas de utilidad abstractas hacia capacidades, contextos y umbrales, ofreciendo una base más realista para políticas, productos e intervenciones que sí cambian conductas.
Su respuesta a los ángulos ciegos de la democracia es Ideacia: un sistema centrado en las ideas en el que las políticas compiten en público, se pilotan antes de escalar, se evalúan abiertamente y caducan si los resultados no justifican su continuidad; así, la evidencia—no la identidad—decide lo que perdura.
Más allá de libros y ensayos, dirige talleres en todo el Sur Global, convirtiendo la teoría en debate, el debate en diseño y el diseño en práctica. Fundó En Charge, una plataforma independiente y no partidista de participación cívica juvenil exigente, y la Universidad Lumumba, una institución con misión social y enfoque tecnológico dedicada a desmantelar las barreras invisibles entre ricos y pobres y entre lo urbano y lo rural mediante una pedagogía audaz y un acceso equitativo, para que la justicia y la equidad sean realidades vividas. En la República Democrática del Congo (RDC), su intento fallido de figurar en la papeleta presidencial de 2023 reforzó su apuesta por reformas constitucionales que amplíen la participación y anclen la justicia social y económica en la ley.
Sus trabajos, traducidos a más de diez idiomas, confrontan la pobreza, la deuda global y el igualitarismo performativo, a la vez que elevan la creatividad humana como motor decisivo del desarrollo.
"El socialismo y el comunismo han fallado, pero ahora el capitalismo nos está fallando."
Jo M. Sekimonyo

